¿Salvarán el periodismo los grandes grupos de tecnología mediática?

Ahora que Google y Facebook pagarán a ciertos editores por contenidos que aparecen en sus sitios, DW pregunta al economista Christian Wellbrock si ese podría ser el camino a seguir por los medios en dificultades.

Un teléfono inteligente con aplicaciones.

Ha sido un mes difícil para Facebook. Apenas unas semanas después de bloquear temporalmente todos los contenidos informativos en Australia, el gigante de las redes sociales dio marcha atrás y reveló que había acordado pagar a docenas de editores en Alemania por los contenidos que aparecerán en «Facebook News», una plataforma de noticias que se lanzará en Alemania en mayo próximo.

En el futuro, Facebook ayudará a los editores con dificultades a «monetizar sus contenidos y a ampliar su modelo de negocio a largo plazo y de forma sostenible», dijo Jesper Doub, director de News Partnerships Europe en Facebook, al anunciar los acuerdos la semana pasada. También hay acuerdos similares en Estados Unidos y el Reino Unido. El motor de búsqueda Google también ha empezado a pagar a los editores por sus contenidos.

Parece que por fin ha llegado el día de la paga para los editores. El sector ha luchado por adaptar su modelo de negocio a la era digital. Pero los críticos dicen que se trata de pactos con el diablo que podrían hacer más daño que bien a largo plazo.

Evitar la regulación

«Estratégicamente hablando, eso es muy, muy inteligente. Facebook gana mucho más manteniendo su poder de mercado que lo que pierde pagando a un par de editores», explica a DW Christian-Mathias Wellbrock, economista y profesor de Gestión de Medios de Comunicación en la Universidad de Colonia. Wellbrock investiga posibles formas de financiar el periodismo en el mundo digital. «La idea de Facebook es ganar dinero con la publicidad, y todo lo que les sirva lo van a hacer», agrega.

En los últimos años, los reguladores antimonopolio de todo el mundo han endurecido sus posturas frente a Google y Facebook. Quieren obligar a las empresas a pagar a los editores por el contenido periodístico que acaba en estas plataformas. Hasta hace poco, la norma era no pagar a los editores cuando los enlaces a sus contenidos aparecían en sitios web de terceros. Google y Facebook le prestan un servicio a esas empresas al facilitarles un mayor tráfico de sus usuarios; ese es el argumento de las grandes tecnológicas.

Pero los modelos de financiación de las noticias y las publicaciones se han desestabilizado a medida que cada vez más personas obtienen las noticias a través de las redes sociales y las máquinas de búsqueda. Los ingresos por publicidad que antes iban a parar a los editores ahora han seguido a los lectores hasta Google y Facebook. Pero los problemas surgen cuando las empresas digitales se convierten en guardianes de la información. «Si el contenido que es relevante para el funcionamiento de una sociedad democrática se basa en la diversidad», dice Wellbrock, «entonces, por supuesto, un modelo comercial y algorítmico de distribuir contenido personalizado no va a servir al objetivo de que la gente obtenga información con diferentes ideas».

Fuente: MD Made For Minds

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s