Chetumal.- En el Congreso del Estado de Quintana Roo se desarrolló una reunión de comisiones legislativas junto a representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) con el objetivo de sumar institucionalmente a la entidad al programa «Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO».
El programa «Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO» es una iniciativa de cooperación sur triangular liderada conjuntamente por el Gobierno de México, a través de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La reunión estuvo en cabezada por la Diputada Alicia Tapia, presidenta de la Comisión de Agricultura y acompañada por las diputadas Luz María Beristain, Cristina Alcérreca, Susana Hurtada, Yohanet Torres, Elda Xix, Alfonsa Padilla, Cynthia Millán, Mildred Ávila y los diputados Brahams y Humberto Aldana.

Durante su participación la diputada Beristain destacó la necesidad de crear un presupuesto participativo con los productores agrícolas con el objetivo de abarcar el gran reto de la sustentabilidad alimentaria y la erradicación del hambre porque consideró que los 208.4 MDP asignados al presupuesto 2023 es insuficiente para hacer frente a los grandes retos del sector primario en el estado.
De igual forma puntualizó que se requieren viveros para que la gente pueda adquirir matas de árboles frutales para sembrar en los hogares aunado a la gran oportunidad de crear bancos de alimentos con la merma de la industria turística que desperdicia toneladas de alimentos en buen estado por falta de una estrategia de la sociedad civil y del Estado para redistribuir dichos insumos.
El Programa trabaja de manera coordinada con instituciones de Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana, y pone a su servicio soluciones innovadoras de desarrollo para garantizar una vida digna para toda la población, especialmente la más vulnerable.
«Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO» diseña, valida y acompaña instrumentos normativos y de política pública dirigidos a impulsar la seguridad alimentaria y nutricional y el desarrollo rural, buscando cerrar brechas territoriales y con un enfoque inclusivo y de derechos.
Destaca la contribución de «Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO» a la Ley modelo de agricultura familiar, la Ley modelo de pesca artesanal o en pequeña escala, y la Ley modelo de sistemas comunitarios de agua y saneamiento del Parlatino, ésta última impulsada por el Gobierno de México.
«Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO» también apoya el desarrollo de investigaciones universitarias sobre el derecho humano a la alimentación adecuada, en estrecha colaboración con el Observatorio de Derecho a la Alimentación de América Latina y el Caribe.