Redacción Realidades.- Se dieron a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Vivienda 2020 y los resultados respecto a la tenencia de la propiedad son reveladores
La última Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI) nos ofrecía datos de 2014 y se acaban de dar a conocer los resultados 2020, mismos que fueron anunciados por las autoridades de las tres instituciones involucradas en este estudio: el Infonavit y la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Edgar Vielma, director general de esta última, indicó que los resultados representan la voz de los habitantes de 35.3 mill de viviendas a nivel nacional, sus necesidades y demandas.
Algunos de los datos ofrecen un panorama revelador sobre la tenencia de la propiedad. En 2014, 61.4% de las viviendas eran propias pagadas (incluyendo intestadas o en litigio), mientras que ese número bajó a 57.1% en 2020. Las casas rentadas en 2014 representaban 15.2% y, en 2020, aumentaron a 16.4%. Las casas prestadas pasaron de 12.8% a 14.2%, mientras que en casas propias pagándose no se observa casi variación (10.4% frente a 10.7%).
¿Por qué prefieren rentar los mexicanos?
Dentro del 16.4% que renta, la razón de ese alquiler obedeció a que no tienen acceso a crédito o los recursos para adquirir una vivienda (51.4%); por la facilidad de mudarse (22%); porque la mensualidad es menor que en una hipoteca (9.7%), porque no les interesa comprar (5.4%); porque prefieren invertir en su persona (viajes, estudio, negocio) 3.3%; y el 8% restante citó otros motivos.
Casas bajo regla
Respecto a las viviendas propias, cerca de 24 millones, el 73% cuentan con escrituras, o sea, 17.4 millones. Asimismo, es importante señalar que 9.9 millones de viviendas (56.9%) pertenecen a un varón, mientras que 7.2 millones (41.5) tienen como propietaria a una mujer.
Cómo adquieren su vivienda los mexicanos?
La ENVI 2020 arrojó que 57.3% las construyeron ellos mismos en 2020 (en 2014 esa cifra fue de 54.8%).
Las entidades donde la población construyó su vivienda son:
- Oaxaca: 86.8%
- Guerrero: 80.1%
- Tlaxcala: 79.6%
- Chiapas: 78.1%
- Hidalgo: 76.6%
Además, la compra de vivienda nueva aumentó al ser de 20.8% en 2020, frente a 17.1% en 2014.
En 2014 12.7% compraron una casa usada, en 2020, el número subió a 14.6%.
Las principales fuentes de financiamiento de la vivienda en México
Dado que prevalece la construcción propia, la ENVI 2020 encontró que en el 65.4% de los casos, las casas se erigen con recursos propios: 18% de las personas recurren a un crédito de Infonavit, fenómeno que se incrementó desde 2014 cuando estaba en 12.8%.
En cambio, hubo una ligera reducción de la población que decidió solicitar crédito de alguna institución financiera privada, pues en 2014, 11.5% lo hicieron y en 2020, 9.1%. Igualmente se redujeron los préstamos familiares (de 6.8% a 4.6%).
Al analizar las viviendas propias adquiridas como nuevas o usadas, el directivo del Inegi destacó que esos 8.5 millones de viviendas es grande la recurrencia al financiamiento; 48.6% busca el apoyo de Infonavit, 38% usa recursos propios, 14.8% solicita crédito a una institución financiera privada, 6.6% a Fovissste, y 9.9% usa otra fuente (crédito de otra institución pública, préstamos familiares, amistades u otras personas o un subsidio federal, estatal o municipal).
Fuente: forbes.com.mx