Servicio Geológico Mexicano explora posible explotación de litio u oro blanco en Piaxtla

Realidades.- Desde el año 2015 el Servicio Geológico Mexicano (SGM) explora en una superficie de 1 mil 982 hectáreas en la comunidad de Tlaxcuapan, en el estado de Puebla, la posible explotación de un yacimiento de litio u oro blanco, llamado así por ser considerado el mineral del futuro con una amplia utilidad para la energía renovable.

En el caso de Puebla, se trata de la revisión de sedimentos formados por la precipitación de fases minerales a partir de salmuera y rocas, donde se analiza la concentración del litio.
Tlaxcuapan se ubica a escasos 20 minutos de distancia en automóvil del municipio de Piaxtla, una población con índice de pobreza extrema y asentamientos indígenas, como el popoloca, náhuatl y mixteco, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) 2020.
Ahí se encuentra uno de los yacimientos más importantes de sal en la región centro del país, que tiene importancia desde la época de la Conquista.
El uso de esta sal orgánica se redujo a la gastronomía local, por su baja concentración de sodio, sin pensar que se podría extraer litio.

En la actualidad, México cuenta con el mayor yacimiento de litio a nivel mundial, con capacidad de producción de 17 mil 500 toneladas anuales.
Según datos del Informe El litio: la nueva disputa comercial dinamizada por el falso mercado verde, efectuado por las organizaciones Mining Watch Canada, Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) y Colectivo Geocomunes, el gobierno federal de Enrique Peña Nieto avaló un total de 36 proyectos de 10 compañías de capital extranjero para explotar el mineral en más de 527 mil hectáreas en el país.
La disputa internacional por el control de este recurso ha ocasionado de fondo golpes de estado como sucedió recientemente en Bolivia, contra el gobierno de Evo Morales, según palabras del propio presidente Lucio Arce, durante su participación en la conferencia mañanera del 25 de marzo.
A pesar de que no existe explotación de ningún yacimiento en el país, en los estados de Baja California, San Luis Potosí, Zacatecas y Sonora se encuentran en etapa de exploración tres minas por parte de empresas transnacionales de Canadá, Reino Unido, España y Australia.

Gobierno toma el control de cuatro minas de litio: SE


Entre ellos, se mencionó a la canadiense OrganiMax Nutrient Corp, con cinco concesiones para explotar el mineral en los estados de Zacatecas, San Luis Potosí y Coahuila.
El informe dijo que estas empresas activas son las canadienses Organimax y One World Lithium, así como la británica Bacanora Lithium, esta última con 16 permisos y el anuncio de una inversión de 420 millones de dólares para comenzar a producir en 2023. El resto están inactivas, según el Sistema Integral sobre Economía Minera (SIEM).
Estos corporativos son clasificados como junior (sin ingresos, con pérdidas, sin operaciones y especulativas), que se asientan en tierras, generan conflictos y despojan tierras para el desarrollo de proyectos de litio.
Asimismo, advirtió que en el nuevo acuerdo comercial (T-MEC) firmado entre los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá, se señala que las baterías de litio son un componente “esencial” para la industria interna.

Qué es el litio y para qué se utiliza? Aquí te explicamos - El Sol de México


A raíz de este acuerdo, el estudio alertó que hace unas semanas se eliminaron en México los aranceles para la importación de autos eléctricos, con el fin de incrementar el consumo de productos de litio extraído en la región, lo cual pone en mayor presión a los yacimientos en México.
En una revisión al expediente “Perfil de mercado del litio”, publicado en 2020 por la Dirección General de Desarrollo Minero de la Secretaría de Energía (Sener), se sabe que el principal uso en México y en el mundo es en la manufactura de baterías, con el 46 por ciento; cerámica y vidrio, el 27 por ciento; grasas lubricantes, 7 por ciento; polvos fundentes de fundición en continuo y producción de polímeros, 5 por ciento; tratamiento del aire, 2 por ciento; y otros usos, el 9 por ciento.
<Cab> Armenta propone la nacionalización del litio
El 11 de febrero pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador sentenció: “quien entrega los recursos naturales del país a extranjeros es un traidor a la patria”, luego de que empresas canadienses, chinas y británicas han anunciado inversiones millonarias para proyectos del llamado oro blanco.
En ese contexto, el legislador poblano Alejandro Armenta presentó el pasado 11 de noviembre una iniciativa en el Senado de la República para nacionalizar el litio.


La propuesta consiste en modificar el Artículo 27 de la Constitución Política para que al igual que el petróleo, el litio sea considerado propiedad de la nación.
El documento, turnado a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos, Segunda, para su análisis y dictaminación, plantea considerar al litio como propiedad exclusiva de la nación y una fuente de energía estratégica para el desarrollo de nuestro país.
Armenta Mier, quien además es presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, expuso que dicho mineral se utiliza en los componentes de todos los teléfonos móviles, en las baterías de los automóviles de nueva generación, en la medicina y otras aplicaciones.
Por lo tanto, arguyó que el proyecto permitiría que la nación sea dueña de los medios para su producción, explotación, extracción, comercialización, distribución y almacenamiento.
La iniciativa cuenta con el respaldo de más de 40 senadoras y senadores de diversas fracciones parlamentarias.
En su intervención, el legislador del Grupo Parlamentario de Morena aseguró que en un contexto donde “el mundo se moverá con litio en los próximos años”, su propuesta permitirá garantizar la soberanía energética del país en la transición de las energías fósiles hacia las limpias.
“No estamos en contra de la inversión extranjera” recalcó el senador, luego de aclarar que estamos en contra del saqueo de nuestro país.

Empresas de 4 países ya tienen 31 proyectos en litio; era nuestra esperanza  después del petróleo | SinEmbargo MX


“Con la nacionalización del litio se permitirían las concesiones a la iniciativa privada, pero con base en lineamientos en beneficio de México”, expuso.
Alejandro Armenta informó que entablarán pláticas con las titulares de la Secretaría de Economía, Tatiana Clouthier Carrillo; y de Energía, Rocío Nahle García, con el objetivo de “darle el énfasis necesario a la iniciativa”.
La senadora Rocío Adriana Abreu Artiñano, quien recientemente fue nombrada presidenta de la Comisión de Energía del Senado, coincidió en que se trata de un proyecto fundamental para rescatar la soberanía energética del país.
“La nacionalización del litio es un tema de gran importancia que permitirá a México mayor desarrollo y mejores oportunidades”, sostuvo la legisladora de Morena.
La mina de litio más grande del mundo se encuentra en el estado de Sonora, la cual cuenta con reservas probadas y probables de 243.8 millones de toneladas, y se estima que tendrá una capacidad de producción de 17 mil 500 toneladas anuales.

Fuente.- La Jornada de Oriente

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s